Vargastejada Teatro de Ficstoria- Casa de Fu
"LA BRUJA DE SAN ANTERO”
Estudio de la acción y la palabra
TEATRO VARGAS TEJADA
El punto de partida de este estudio escénico es la novela de German Espinosa "LaTejedora de Coronas". Pretendemos reconocer herramientas técnicas para la creación escénica en relación con la literatura. Exploramos el universo de Genoveva Alcocer en busca de sentido, de memoria, de conexiones y posibilidades de acción y comunicación escénica. El fin no es otro que la propia novela, a la cual regresamos como se vuelve al hogar, a la matriz de la creación, luego de proceloso periplo por los suburbios de la palabra del actor.
LA BRUJA DE SAN ANTERO es la primera elaboración escénica que muestra el "Teatro Vargas Tejada", organización que permaneció secreta durante más de 10 años y que tiene por objeto escarbar en el pasado lo que no se avizora en el futuro. Pero, apurar el trago amargo de la publicidad parece el camino único, hoy lo reconocemos, para sobrevivir a estos tiempos ingratos. Tras el encuentro con Germán Espinosa nos vimos impelidos a salir de las sombras, desde las que, no sin algún éxito, habíamos espoleado, impulsado, manipulado y echado a pique diversos proyectos que, sin reconocerlo, participaron del emblema de Manrique, que recuerda Espinosa en un ensayo de 1990:
"Creer que toda preocupación por el pasado es una preocupación por la muerte, es no entender el tiempo. Créanme que la muerte nos espera en el futuro; en ese futuro que, por un mero engaño de la conciencia, imaginamos a menudo lleno de vida y de promesas. A medida que fluye el futuro nos aproximamos a la muerte. Acaso por ello pensamos inconscientemente, con los versos de Manrique, que “cualquiera tiempo pasado fue mejor”." (ESPINOSA, Germán, “La Liebre en la Luna Ensayos”, Tercer Mundo editores, Bogotá 1990)
ACTUACIÓN: BEATRIZ ESPINOZA
DIRECCIÓN: CAMILO RAMÍREZ
PRODUCCIÓN: TEATRO VARGAS TEJADA
"La Bruja de San Antero" es un estudio basado en la novela de Germán Espinosa "La Tejedora de Coronas". Duración: 45 min.
TEATRO VARGAS TEJADA
PRODUCCIÓN GENERAL
Grupo de Investigación “Estudios de la voz y la palabra” y semillero de investigación TYMH.
Esta investigación-creación fue financiada por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico CIDC de la UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, y contó con el apoyo del teatro POSADA & GUTIÉRREZ.
EQUIPO DE PRODUCCIÓN
Sonorización: MICHELS MANCHEGO
Iluminación, video y fotografía: FELIPE ALVARADO
Técnico de sala: JHON LAVERDE
Escenografía: ANDRÉS CASTRO y LUZ STELLA RODRÍGUEZ
Vestuario: LEYDI RONDÓN
Diseño gráfico: LUZ STELLA RODRÍGUEZ
Asistencia de dirección: JONATAN CAMERO
Asistencia de producción: ALEXANDRA TORRES
Dramaturgia y Diección:
CAMILO RAMÍREZ TRIANA
ACTORES
FERNANDO PAUT: Actor y docente de la U. D., especialista en voz escénica
CARLOS ARAQUE: Actor, director y dramaturgo, docente de la U. D.
JUAN MANUEL COMBARIZA: Actor y director, docente universitario
MARTHA GUERRERO: Docente y actriz, especialista en voz escénica
MARÍA FERNANDA GÓMEZ: Actriz egresada de la Facultad de Artes ASAB
OPUS PÓSTUMA
Investigación creación 2014
Grupo de Estudios de la Voz y la Palabra
SemilleroTYMH
Dramaturgia y dirección:
CAMILO RAMÍREZ TRIANA
Docente investigador UD
“OPUS PÓSTUMA” es una biografía dramática de TOMÁS PANICIRO DE MOSQUERA, soldado de Bolívar, general en las guerras de independencia, cuatro veces presidente en el siglo XIX colombiano.
La vida del héroe se narra desde la subjetividad del deseo de un observador contemporáneo y a través de los recuerdos de su hijo y de dos mujeres que acompañaron a Mosquera en distintos momentos de su agitada existencia. El conflicto entre la muerte y la memoria es coordenada dramática que alterna con rupturas de la convención en el tiempo, el espacio y los personajes.
“OPUS PÓSTUMA” es una obra sobre la vitalidad del ser humano en la que la Historia se vuelve de nuevo fundamental a partir de sus relaciones con la ficción, la emoción y la memoria.